domingo, 17 de marzo de 2013

Producto del Bloque I Geografía y su enseñanza I




Producto Final del Bloque I

Como Producto final de este Bloque se elaborò una carta dirigida al profesor o el director de esta instituciòn en la cuàl se le desberia presentar ideas y conceptos centrales con respecto a los propositos,contenidos y relaciòn con otras asignaturas de la geografìa.


La Elaboración de una Carta


  
Centro de Estudios  Justo Sierra Méndez
                            
HUIMANGUILLO, TABASCO A 17 DE MARZO  DE 2013


ASUNTO: IDEAS PRINCIPALES RESPECTO A LOS PROPOSITO Y CONTENIDOS
A LA ASIGNATURA DE GEOGRAFIA

PROFR. JOSE DEL CARMEN PALMA GONZALES.
TITULAR DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA Y SU
ENSEÑANZA I.


PRESENTE:

Estimado profesor me dirijo ante usted por medio de  la presente, para hablarle un poco acerca de las ideas principales, conceptos y  propósitos que tiene la asignatura de geografía en el nivel primaria, así como mencionarle cuales son las relaciones que esta tiene con otras asignaturas y las distintas formas de enseñanza que esta tiene.

Comenzare por mencionar las distintas ideas y conceptos que tiene la geografía,  ya que hay innumerables puntos de vista distintos sobre esta asignatura de manera que se manejan términos muy similares, es por eso que en ocasiones se puede provocar una confusión similar en los niños, por ejemplo con el término región, puesto que hay muchos conceptos distintos que se adjudican a este término. De ahí la necesidad de distinguir entre regiones formales y regiones funcionales.


De esta manera los niños adquieren una gran cantidad de conceptos durante su proceso de su desarrollo físico y mental, la mayoría de los cuales son indistinguibles ante sus ojos. No saben que el concepto de peso pertenece a la física, que el concepto de árbol pertenece  la botánica ni que el concepto de roca es un concepto geológico. Muchos de los conceptos usados en geografía son adquiridos por los niños durante sus estancias dentro y fuera de la escuela.

Con el enfoque de esta asignatura se esperar lograr un desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. Y su  espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación, tomando en cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados e influyen en la manera en que perciben el espacio, actúan y se relacionan con los demás.

En la actualidad los propósitos de estudio de esta asignatura en la educación  primaria están enfocados a que los alumnos reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, así como valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).

Las categorías de análisis espacial se abordan de manera significativa a partir de la edad de los alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones didácticas específicas del grado escolar; son un referente necesario para analizar los procesos del espacio geográfico.


La organización de los contenidos se centra en los aprendizajes esperados, en relación con las competencias de la asignatura y los contenidos que favorecen la movilización de saberes de los alumnos; con ello se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y no en el desarrollo y manejo conceptual de temas.

En los dos primeros grados están dedicados al aprendizaje de las nociones más sencillas en que se funda el conocimiento geográfico, usando como referente el ámbito inmediato de los niños y la localidad en la cual residen, es propósito de estos grados que los alumnos se ejerciten en la descripción de lugares y paisajes, y que se inicien en la representación simbólica de los espacios físicos más familiares, cabe mencionar que esta asignatura está integrada con la exploración a la naturaleza y la sociedad.

En tercer grado, en La entidad donde vivo, se integran aprendizajes del espacio geográfico y el tiempo histórico en la escala estatal, para que en cuarto grado, en la asignatura de geografía, se fortalezcan las bases de la identidad nacional a partir de lo visto en grados anteriores. En quinto y sexto grados se abordan las relaciones de los componentes del espacio geográfico en las escalas continental y mundial como antecedente de geografía de México y del mundo, que se estudia en primer grado de educación secundaria, con la finalidad de integrar los aprendizajes de los grados previos y consolidar el desarrollo de las competencias geográficas.

Actualmente los contenidos en la escuela primaria se trabajan por transversalidad lo cual se refiere a que el tema de una materia, se puede relacionar con los contenidos de las demás asignaturas respectivas al grado, a continuación menciono cada de una de las asignaturas con su transversalidad:

Español, permite el desarrollo de habilidades de expresión oral, escrita y lectura, además de que los alumnos pueden investigar en libros, diccionarios, revistas y periódicos haciendo el uso de diferentes fuentes de consulta.

Matemáticas, ya que permite desarrollar conocimientos y habilidades en cuanto a la representación de puntos cardinales, desplazamientos en el plano, el estudio de los ejes de coordenadas cartesianas, el uso de gráficas,  la interpretación de mapas y planos y el desarrollo de la noción del espacio.


Ciencias naturales ejes como “los seres vivos”, “el ambiente y su protección”, “ciencia, tecnología y sociedad”, se relacionan con la geografía. Así como el estudio de los recursos naturales y las formas de explotación racional de los mismos, las materias primas y su transformación, los procesos de deterioro ecológico, los grandes ecosistemas, los tipos y fuentes de contaminación y las acciones para evitarla, etc.

Educación cívica, es que desarrolla valores y actitudes de participación con el cuidado y mejoramiento del ambiente.

Historia, permite a los niños ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y comprender la influencia que ha tenido en la humanidad sobre el medio, así como la capacidad del hombre para transformar la naturaleza en el tiempo.


Sin otro punto que mencionar dejando en claro mis  ideas y conceptos centrales, agradezco la atención prestada a la presente, y me despido de Usted reiterándole mi más distinguida consideración, sobre la asignatura


Atentamente:

Guadalupe Rodríguez Veronico
Alumna de Cuarto semestre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario