Corrientes
historiográficas
|
¿Cuáles
son las bases conceptuales y pedagógicas de cada corriente?
|
¿Identifico
en estas corrientes historiográficas algunos elementos con los que me
enseñaron historia? ¿Identifico algunos elementos que he utilizado en mis
semanas de prácticas?
|
||
Historicismo
|
Conceptual: Hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos
y religiosos, por la importancia del hombre eran considerados hechos
históricos, se considera la evolución de los hechos la creación, la formación
y la decadencia.
Pedagógico: En cuanto a su base pedagógica ésta se
basa en juzgar la realidad, defienden que la historia es una construcción
mental
creada por el hombre, se basa en revisar la
elaboración
del conocimiento histórico y de considerar que
Debía
ponerse en duda su supuesta objetividad.
|
Identifico este de
la forma en que me enseñaron historia ya que los maestros que tuvieron la oportunidad
de enseñarme historia se basaban a la política y a los acontecimientos más
relevantes e importantes que había habido durante la historia.
|
||
Escuelas de los Anales
|
Pedagógico:
La historia a partir de tres momentos: la corta duración, para los
acontecimientos o sucesos; la mediana duración, para las coyunturas, y la
larga duración, para explicar los procesos. Su acercamiento metodológico
privilegió la historia como problema, la formulación de hipótesis y el
planteamiento de problemas.
|
Esta etapa la
identifico con la asignatura de ciencias sociales ya que esta estaba basada en la sociedad, tomando en cuenta
algunas Disciplinas.
|
||
Positivismo
|
Concepto: Se forma de una
ciencia social que, sin confundirse con las ciencias sociales, aprovechara
sus aportaciones.
Pedagógico: El historiador no debía intervenir en
el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis e interpretación de
los hechos; sólo en la ordenación de éstos, y con absoluta imparcialidad. Significó
el aprendizaje memorístico, sin análisis, interpretación, o espíritu crítico,
para sostener la infinidad de mitos que alimentan al Estado al darle legitimación
histórica.
|
Esta la identifico de la manera en que mi enseñanza de la historia como en mis
practicas puedo identificar esta corriente, en la forma en que se enseña, ya
que solo se proporcionan datos y hay que aceptarlos tal y como lo dan de una
manera memorística.
|
||
Marxismo
|
Concepto: Se basó más en la explicación de la
transformación de la sociedad más que el cambio de la humanidad.
Pedagógico: Se enfocaba en analizar las
condiciones materiales de las sociedades y con ella explicar algunos sucesos
históricos, el porqué de estos, buscaba dar respuesta a la historia por medio
de la reflexión de las sociedades.
|
Esta la identifico con la etapa de secundaria ya que
en un grado se ve historia universal y abarca distintos temas extensos como
por ejemplo el maximato.
|
||
Historiografía profesional o Nueva Historia
|
Conceptual: Se caracterizó por el fortalecimiento
de distintos campos de análisis, la especialización y el uso de diferentes
métodos que la distinguen. La historiografía contemporánea se interroga acerca
de las múltiples dimensiones y facetas de las sociedades y de sus integrantes.
Nuevos problemas adquieren relevancia. Asuntos que despiertan interés en la
sociedad contemporánea y cuyo aprendizaje se convierte en un campo de
conocimiento indispensable para las futuras generaciones.
Pedagógico: que la historia tenga un papel fundamental
para que, a través de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que
promueve, los alumnos encuentren en su aprendizaje alguna
utilidad para la vida cotidiana.
|
La identifico con lo que se pretende en la
actualidad, de enseñar con problemas con relevancia para la vida cotidiana,
para que se de utilidad.
|
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para entrar en el bello y maravilloso mundo del saber
lunes, 25 de marzo de 2013
Enfoques Historiogràficos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario