jueves, 18 de abril de 2013

Expresión sobre el arte

Educación Artística I

A continuaciòn presento imagenes de una actividad realizada en la asignatura de E.D.A donde expresamos nuestra propia creaciòn acerca del arte.








lunes, 15 de abril de 2013

Resumen de Geografía


Resumen

Durante esta semana estuvimos analizando cómo dar una buena enseñanza de la geografía, y para ellos respondí junto a otra compañera preguntas para hacer una recuperación previa a lo que los niños realizan y hacen durante una clase de geografía, como la de generar dudas en ellos, ayudar a que se motiven a investigar acerca de lo que ellos tengas más curiosidades, analizamos cual es el papel que el docente utiliza para tener  actividad la curiosidad de los niños del mismo modo, seleccionamos un tema de geografía para proponer actividades donde estas mismas deberían generar curiosidad en ellos. Hubo un momento donde el resto de mis compañeros compartieron las actividades para trabajar con un tema.

Realizamos una  revisión de lecturas en las cuales conocí el significado de la geografía en la escuela primaria. De manera que el aprendizaje de la geografía una vez interesados los niños en determinado asunto importa que el maestro tenga la capacidad bastante de descubrir esas innumerables rutas de desviación a fin de seleccionar las que son deseables para encaminarlos francamente por ellas.

Cuando un maestro está enseñando geografía puede y debe acudir a las otras materias del programa a fin de traer de ellas la luz necesaria para ver mejor la cuestión geográfica que está considerando o el estímulo adecuado para reavivar un interés que se adormece pero no puede ni debe abandonar la cuestión que está tratando para ir a retozar el campo de aquellas no más porque le dé la gana en estas cosas no hay que imitar la fea costumbre de aquellos maestros que al estar dando una clase de geografía, hacen a un lado a cada paso y con cualquier pretexto la cuestión que se está tratando de incursionar sin objeto alguno del campo de las diversas asignaturas.

De igual manera aprendimos si en realidad se enseña geografía en la escuela o no ya que la lectura del autor Carlos A. Carrillo La geografía es la descripción de la tierra, no la nomenclatura árida de los retazos en que han dividido los hombres para gobernarla; no la lista de nombres de todos los cabos, montañas, islas, ríos penínsulas y golfos que forman la tierras y los mares.


El estudio de la geografía debe consistir en el conocimiento real de los diversos países, no en el aprendizaje de sus nombres y el de sus ciudades, ríos, montañas. Como todo conocimiento real no puede adquirirse si no intuitiva o sea directamente o por comparación con otros objetos conocidos de un modo.

viernes, 12 de abril de 2013

Reporte de Lecturas ¿Es la geografía lo que se enseña en nuestras escuelas?


¿Es la geografía lo que se enseña en nuestras escuelas?

Carlos A. Carrillo

La geografía es la descripción de la tierra, no la nomenclatura árida de los retazos en que han dividido los hombres para gobernarla; no la lista de nombres de todos los cabos, montañas, islas, ríos penínsulas y golfos que forman la tierras y los mares.

Cesar Cantú menciona estas palabras en el texto: La geografía se eleva hasta el nivel de las ciencias más insignes. De manera que la geografía es la descripción de los países, pero se dice que si un niño menciona que conoce cierto puntos el cree que sabe geografía cuando en realidad no es así, cuando sabemos que cabalmente el conocimiento de la geografía constituye con la ciencia.

Para estudiar la geografía es preciso resueltamente abandonar el camino trillado; es preciso tomar al  niño de la man0 y viajar con él por todos los países, el pasear por sus campos, bosques, así como el bajar a sus minas, así como el conocer todo lo que los rodea.

Pero no  se debe tomar en cuenta que no es bastante la descripción oral que se le al niño, si no lo importante de esto es que ellos formen ideas exactas de lo que escuchan de lo ven así como también de lo que observa alrededor a diario de ellos. Uno de los buenos métodos de enseñar geografía es así de esta manera es el mencionado basándonos en un autor. Las breves indicaciones sobre el método conveniente para una buena enseñanza de la geografía son las siguientes:

El estudio de la geografía debe consistir en el conocimiento real de los diversos países, no en el aprendizaje de sus nombres y el de sus ciudades, ríos, montañas. Como todo conocimiento real no puede adquirirse si no intuitiva o sea directamente o por comparación con otros objetos conocidos de un modo.

En tal virtud de la geografía el estudio de la geografía debe comenzar por el conocimiento de la localidad en que vive el niño y que puede conocer por sus propios ojos, sería un gran error pedagógico por consiguiente comenzar con el estudio  de la cosmografía, se debe comenzar por la geografía del municipio y si el municipio es demasiado extenso de modo que no pueda ser conocido directamente por el niños, debe empezarse por el estudio de una pequeña parte de él.

Otras de las herramientas que pude enseñarse es la lectura de los mapas después de haber enseñado al niño su localidad,  de manera que realizara planos de ejecución analizando e identificando los lugar de la parte geográfica que se le pida.

Reporte de Lecturas "La Geografía en la Escuela Primaria"


La Geografía en la Escuela Primaria

Como se puede el aprendizaje de la geografía volverse una tarea grata y amable para los niños (Rafael Ramírez Castañeda).

Los maestros del pasado, cuando enseñaban geografía, ponían en las manos de los niños el libro de texto respectivo, les señalaban la lección del día, los hacia repasarla varias veces hasta que le habían aprendido de memoria, y se la tomaban, finalmente.

El conocimiento  del desenvolvimiento mental de los niños es de absoluta necesidad para la buena enseñanza de las diversas materias del programa y muy particularmente para la enseñanza de la geografía y aun cuando este breve tratado de enseñanza de la asignatura arranca del supuesto de que el estudiante sabe algo de psicología infantil ya que parece conveniente, sin embargo revisar aunque sea en forma simplificada las etapas de aquel desenvolvimiento.

Dentro del periodo de los seis años a los 12 años de edad es muy difícil establecer líneas definidas de demarcación para separar etapas francas de evolución mental bien caracterizadas, pues dicha evolución se realiza de manera continua. Sin embargo, pueden con buena voluntad establecer tres de ellas que aproximadamente corresponden a los tres ciclos en que se ha divido la educación primaria.

Los niños del primer ciclo de los seis a os ocho años son aptos para aprender por los sentidos y atraves de la actividad física. Púes el niño en este ciclo piensa casi en términos objetivos o concretos encontrando alguna dificultad en el pensar reflexivo abstracto a causa de la escasez de su experiencia.

En relación con la enseñanza de la  geografía todos los niños pueden aprenderla si tal aprendizaje arranca desde una comunidad concreta en que ellos viven y de sus alrededores,  haciendo el estudio de explorando a su comunidad y sus cercanías en todas direcciones, subiendo a la montaña, internándose en los bosques, recorriendo el valle, haciendo excursiones por las llanuras, así como participando en actividades recreativas entre otras cosas.
Los niños del segundo ciclo de los 8 a 10 años son capaces de ir más allá de la mera observación, mediante un trabajo reflexivo menos concreto y menos torpe que el de los niños del ciclo anterior; sus conocimientos ya no dependen exclusivamente de sus sentidos y de su actividad física.  A partir de esta etapa los libros empiezan a tener significado efectivo en ellos tanto como se refiere al texto y a las ilustraciones de cualquier tipo. Esto significa que los niños de este ciclo ya comienzan a emprender el estudio de la geografía de manera más formal.
Los muchachos y muchachas del tercer ciclo se distinguen por pensar de manera más madura tanto en sus formas de razonamiento inductivas como deductivas. En efecto tiene una tendencia muy marcada a reflexionar a establecer relaciones entre las cosas o los hechos y les gusta saber siempre el porqué de lo que sucede o se le dice. En el aprendizaje de la geografía, el método llamado problemas, el de estudio o de realizadas por equipos, están indicados para los que se ajustan a la psicología.

Dice el doctor Dewey: la experiencia de los niños es enteramente personal, ante un incidente hecho o asunto con que tropiezan, los niños responden siempre de acuerdo con las experiencias que se han recogido en la vida.

El aprendizaje de la geografía una vez interesados los niños en determinado asunto importa que el maestro tenga la capacidad bastante de descubrir esas innumerables rutas de desviación a fin de seleccionar las que son deseables para encaminarlos francamente por ellas.

Las correlaciones que deben hacerse al enseñar la geografía

En el lenguaje ordinario  todo mundo entiende por correlación la relación reciproca existente en tres dos o más cosas y los maestros transportando este concepto a sus tareas didácticas emplean la expresión con idéntico significado.

Con las correlaciones de la geografía tiene establecidas con las demás materias del plan estudios. La geografía en efecto tiene alguna relación íntima con el estudio de la naturaleza, la historia, con la física, con aritmética y con algunas otras de las restantes materias que constituyen el plan de estudios de la escuela primaria.

Hace más de un siglo que Juan Federico se dio cuenta que un  principio didáctico debe apoyarse y ayudarse mutuamente en las materias enseñadas, proceso de asociación que el mismo fue denominado como correlación.

En el documento se aconseja que para lograr más satisfactoriamente los objetivos anteriores los maestros deben ir estableciendo al desarrollar la unidad las correlaciones que tengan con la geografía sean la moral y civismo. Del examen cuidadoso que de ese esquema de correlaciones hemos hecho, llegamos a la conclusión de que al término de la unidad los niños quizás sepan muchas diferentes cosas, pero la medula o corazón de la unidad, los niños quizás sepan muchas diferentes cosas pero la medula o corazón de la unidad el conocimiento geográfico de América.
Cuando de abusa del principio de correlación se pierde todo interés por la tarea o se confunde la mente en la ejecución de la misma.

Una correlación de cualquier materia hecha dentro de un tópico geográfico que se está enseñando sólo es una buena cuando ayuda a la compresión del mismo o cuando aumenta el interés por el trabajo que se realiza.

Cuando un maestro está enseñando geografía puede y debe acudir a las otras materias del programa a fin de traer de ellas la luz necesaria para ver mejor la cuestión geográfica que está considerando o el estímulo adecuado para reavivar un interés que se adormece pero no puede ni debe abandonar la cuestión que está tratando para ir a retozar el campo de aquellas no más por que le dé la gana en estas cosas no hay que imitar la fea costumbre de aquellos maestros que al estar dando una clase de geografía, hacen a un lado a cada paso y con cualquier pretexto la cuestión que se está tratando de incursionar sin objeto alguno del campo de las diversas asignaturas.

jueves, 11 de abril de 2013

Un Día en la de la Revolución Mexicana_ Historia



Un día en la vida de la Revolución Mexicana
Recuerdo que en los años de 1910 a 1920 México y yo participamos en una serie de luchas revueltas en las cuales eran conocidos como la revolución mexicana, de manera que andábamos en la busca de transformar el sistema político económico y social, ya que este había sido creado por el señor Don Porfirio Díaz. Con esta revolución que contribuyo por nosotros gente humilde de pueblo se esperaba consolidar un México contemporáneo, estas luchas que eran atraves de guerras no tuvo efecto homogéneo, por ello las gente y yo que éramos los participantes principales de esta nueva lucha de aquellas  épocas. En el tiempo que estábamos en lucha buscamos nuestros bienestares para la familia, ya que los gobiernos no querían aumentarnos un sueldo moderado era una miseria lo que la gente política quería pagar por nuestros servicios. Ya que durante esa época el dinero no rendían los suficiente y no daba para solventar a nuestras familias en la casas.  Nuestras compras del hogar las realizamos en las mentadas tiendas de rallas que estaban ubicadas a fuera del pueblo donde vivíamos, nuestra vestimenta era mujeres con faldas largas mui poco maquillaje y con guerrilleras por el pecho, en cambio los hombres eran de bigotes largos siempre cargaban armas como escopetas refiriéndome a armas de fuerzas calibres. Nuestras casas eran hechas de acuerdo a su nivel ya eran  las condiciones por ejemplo los de escasos recursos con casas de madera y lo que tenían buena solvencia económica vivíamos en haciendas teniendo gente trabajadores para nosotros .Para esto nuestros orígenes  las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendíamos el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años, así como también peleaban las tierras que por tanto tiempo habían trabajado para adueñarse de las ajenas. Tras el triunfo de los maderistas, fue necesaria reconstrucción de nuestro país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias. Después de que el pueblo asesino a Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920. Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no se supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.



Reflexión:
Después de haber realizado esta actividad, me ayudo a recordar fechas y personajes históricos que participaròn en aquella época y me gustó mucho que en esta pequeña redacción que comparto con ustedes me haya podido imaginar y verme si en algún momento de mi vida me hubiera tocado estar allí También sirvió para que nosotros compartiéramos con el resto del grupo cada uno de sus escritos de manera en que cada uno se veía en la época de la revolución.

miércoles, 10 de abril de 2013

Toma de Notas de Ciencias Naturales



Toma de Nota de los Contenidos planes y programas de estudios.

Primero y segundo grado:
·         Se denomina Exploración de la naturaleza y la sociedad.
·         Se pretende que los niños reconozcan el lugar donde viven (Colonia o localidad).
·         Tengan nociones básicas para valorar la diversidad natural y cultural de su medio social y el alumno se sienta parte de él.
·         Se busca que los alumnos puedan reconocer su cuerpo y diferentes acciones para prevenir accidentes y desastre del lugar donde viven.
·         Se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos por medio de actividades como el juego, la interacción cotidiana sobre su espacio y la comunicación con sus padres y adultos.

Tercer grado:
·         La asignatura se denomina Ciencias Naturales.
·         En este grado está relacionado que el alumno conozca su entorno cercano y el reconocimiento de protección de su cuerpo.

Cuarto grado:
·         Se quiere que los alumnos despierten su curiosidad por explicar el mundo, adquieran hábitos saludables para su cuerpo y que propongan soluciones a problemáticas en beneficio de su entorno inmediato.
·         Los contenidos de cada bloque están orientados a que los niños puedan apropiarse de una alimentación saludable y equilibrada, también aborda los beneficios de las vacunas y distingan los cambios de su cuerpo en la pubertad.
·         Se promueve que los niños conozcan los ciclos de algunos seres vivos  y sus relaciones con los ecosistemas.
·         Procura que los niños clasifiquen los naturales según su estado físico, reconózcanlos ciclos del agua y su aportación a los seres vivos.
·         Conozcan las características de la luz, la fricción y forma de  producir electricidad.

Quinto grado:
·         El proceso personal  y la salud, una dieta correcta, adicciones y violencia, así como la reproducción de los seres humanos (fortalecer la cultura de la prevención.
·         Estudio de la ciencia de seres vivo, características y aprovechamiento de los ecosistemas, cuidado de especie, etc.
·         Estudio de la masa y volumen de los materiales, cambio y permanencia de materiales mezclados y algunos métodos para separarlos y reconocimiento del aire con ejemplo de mezcla.
·         Los alumnos propongan explicaciones sobre el aprovechamiento de movimiento, el sonido y la electricidad en la vida cotidiana y conozcan sobre el universo.
·         Realizaran investigaciones para la creación de un proyecto científico, tecnológico y ciudadano, explicando si es para prevención e riesgo o iniciativa al cuidado del ambiente.

Sexto grado:
·         Los alumnos tienen que reconocer que las ciencias son una actividad humana en permanente construcción.
·         Busca que los alumnos aprecien la importancia de la ciencia y tecnología.
·         Desarrollen las habilidades asociadas al conocimiento científico.
·         Profundiza el conocimiento del proceso de la nutrición y el funcionamiento del cuerpo.
·         Profundiza el estudio y los cambios de los seres vivos y los procesos de extinción.
·         Orienta al estudio de propiedades y transformaciones de materiales y se vincula con biodiversidad y protección del ambiente.
·         Describan y propongan explicaciones relativas a la fuerza, la luz, la energía y el universo.
·         Busca que se contribuya al análisis de las implicaciones que tienen en el ambiente la ciencia y la tecnología.

martes, 9 de abril de 2013

Reporte de Lectura Historia


Centro de Estudios Justo Sierra Méndez
Lic. En Educación Primaria
Guadalupe Rodríguez Veronico

Historia y su Enseñanza I
Víctor Manuel Jiménez Pérez

Martes 9 de Abril 2013

“Reporte de Lectura”


Las funciones sociales que Florescano le otorga a la historia son las siguientes:
La historia es la disciplina del “auto-conocimiento humano conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre”.
Desde los tiempos más antiguos, los pueblos que habitaron el territorio que hoy llamamos México acudieron al recuerdo del pasado para combatir el paso destructivo del tiempo sobre las fundaciones humanas; para tejer solidaridades asentadas en orígenes comunes; para legitimar la posesión de un territorio; para afirmar identidades arraigadas en tradiciones remotas; para sancionar el poder establecido; para respaldar con el prestigio del pasado vindicaciones del presente; para fundamentar en un pasado compartido la aspiración de construir una nación; o para darle sustento a proyectos disparados hacia la incertidumbre del futuro. En todos esos casos la función de la historia es la de dotar de identidad a la diversidad de seres humanos que formaban la tribu, el pueblo, la patria o la nación.
La recuperación del pasado tenía como fin crear valores sociales compartidos, infundir la idea de que el grupo o la nación tuvieron un origen común, inculcar la convicción de que la similitud de orígenes le otorgaba cohesión a los diversos miembros del conjunto social para enfrentar las dificultades del presente y confianza para asumir los retos del porvenir.
Dotar a un pueblo o a una nación de un pasado común, y fundar en ese origen remoto una identidad colectiva, es la más antigua y la más constante función social de la historia. Se inventó hace mucho tiempo y sigue vigente hoy día. Esta función primordial explica el atractivo tan grande que tiene el relato histórico y su audiencia vasta, continuamente renovada. Atrae al común de la gente y al curioso porque el relato histórico los transporta al misterioso lugar de los orígenes. Seduce al auditorio más variado porque ofrece un viaje a lugares remotos y propone esclarecer los comienzos del grupo. Al tender un puente entre el pasado distante y el presente incierto, el relato histórico establece una relación de parentesco con los antepasados próximos y lejanos,


Pero si por una parte la historia nos hace adentrarnos en las identidades del grupo y en la búsqueda de lo propio, por otra nos obliga a registrar la diversidad del acontecer humano, nos abre al reconocimiento del otro, y en esa medida nos hace partícipes de experiencias no vividas pero con las cuales nos identificamos y formamos nuestra idea de la pluralidad de la aventura humana.

Para el estudio de la historia, la inmersión en el pasado es un encuentro constantemente asombrado con formas de vida distintas, marcadas por la influencia de diversos medios naturales y culturales. Por esos rasgos peculiares del conocimiento histórico, a la práctica de la historia puede llamársele el oficio de la comprensión.Podemos decir entonces que estudiar el pasado supone una apertura a otros seres humanos. Nos obliga a trasladarnos a otros tiempos, a conocer lugares nunca vistos antes, a familiarizarnos con condiciones de vida diferentes a las propias.

Gracias al análisis de esos diversos momentos de la temporalidad, el estudio de la historia nos ha impuesto la carga de vivir conscientemente la brevedad de la existencia individual, la certidumbre de que nuestros actos de hoy se apoyan en la experiencia del pasado y se prolongaran en el futuro, y la convicción de que formamos parte del gran flujo de la historia, de una corriente mayor por la que transitan las naciones, las civilizaciones y el conjunto de la especie humana. Por otra parte, cuando la investigación histórica analiza los diversos hechos ocurridos en el pasado, se obliga a considerar cada uno de ellos según sus propios valores, que son precisamente los valores del tiempo y el lugar donde esos hechos ocurrieron.
La historia es necesaria, no sólo para hacer agradable la vida, sino también para conferir a ésta un sentido moral. Lo que es en sí mortal, a través de la historia conquista la inmortalidad; lo que se halla ausente deviene presente; lo viejo se rejuvenece.
Vincular la historia de la vida material, la historia social y la historia cultural con la historia política, con el análisis de las estructuras profundas del poder, uno de los campos del conocimiento histórico más descuidados en las últimas décadas.

Meyer llama “falsa responsabilidad social de la historia y verdadera responsabilidad social de la historia” a lo siguiente:
Quien dice "identidad nacional" dice "historia" y concede e impone una "responsabilidad social" a quien elabora, conserva y enseña la historia. No cualquier historia. La historia nacional. Tal responsabilidad social puede chocar con la profesionalización del historiador, proceso reciente que ha tenido dos vertientes: la "científica" -la historia como ciencia social o humana- que da por meta la objetividad, la búsqueda de la verdad; y la vertiente instrumental, aplicada, de una historia al servicio de un Estado, de una ideología, de una iglesia, etcétera. La sociología, la psicología, la filosofía se encuentra en la misma situación.

Consecuencias de cada tendencia en la formación de los ciudadanos de una nación.
La responsabilidad social puede chocar con la profesionalización del historiador proceso reciente que ha tenido dos vertientes la científica: la historia como ciencia social o humana que da por objetividad la búsqueda de la verdad. La historia pública presenta un desorden (aparente) de imágenes, de símbolos, de personajes ejemplares. Todo es tesis. Nos colorean algunas escenas, siempre repetidas.
Los que condenan y rechazan sin más el nacionalismo se exponen a no entender nada de lo que está pasando en el mundo.


¿Por qué propone Meyer integrar una buena dosis de “vida cotidiana” a la historia política?
Para hacerla más viva, más “veraz” para los alumnos, los lectores, los televidentes de esta manera el niño podrá tener mayor interés el historia dejándola de tener en un concepto de “Aburrida”.



lunes, 8 de abril de 2013

Preguntas sobre las Curiosidades de los niños_ Geografia


Preguntas sobre las Curiosidades de los niños

¿Qué función tiene las preguntas para estimular la curiosidad de los niños?
·         Generar dudas
·         Exploración
·         Observar
·         Ayuda a buscar sustentos teóricos


¿Cuál es la importancia de la curiosidad en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos?Es el reforzamiento del conocimiento previo pero generando curiosidad para reforzar sus conocimientos; también los niños generar más preguntas  sobre los conocimientos ya adquiridos.

Tipos de curiosidades
Motiva a querer saber mas.

¿Qué papel juega el maestro para propiciar y mantener la curiosidad en los niños y niñas?Estimulando a que los niños observen y pregunten a partir de sus conocimientos previos así como también gestionando sus aprendizajes, realización de debates sobre los temas  para así propiciar una incertidumbre



Contenido elegido:
Flora y fauna
Curiosidades:
·         Presentación y análisis del video
·         Collage
·         Seleccionar el lugar del trabajo
·         Realización de maquetas
·         Construcción de un jardín escolar